Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica mas info de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados”

Leave a Reply

Gravatar